El pasado 3 de mayo escribimos a la Alcaldesa Manuela Carmona desde la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Distrito de Centro, para remitirle, tal y como acordamos en nuestra reunión del pasado día 17 de febrero de 2016, la solicitud formal de las cuestiones que fueron tratadas en dicha reunión; de interés prioritario para el conjunto de asociaciones vecinales de nuestra Coordinadora.
Con el fin de que las conozcáis, las publicamos a continuación:
1) Protección del distrito centro contra el ruido.
Uno de los principales problemas que se encuentran los vecinos del distrito centro para el normal desarrollo de su vida personal y familiar - y por tanto para el ejercicio de sus derechos fundamentales - es el ruido. El ruido, y el resto de efectos y externalidades negativos derivadas de la saturación de actividades de ocio en general y al ocio nocturno en particular.
El principal condicionante de la calidad de vida en el Distrito es el ruido nocturno - así lo prueban las estadísticas policiales - directamente relacionado con la concentración de actividades de ocio nocturno. La existencia de una desproporcionada oferta de ocio – desordenada y sin medios suficientes para ser controlada eficazmente – tiene como consecuencia directa una elevada concentración de personas y tráfico de agitación en horarios nocturnos. Esta secuencia se repite casi a diario, y tiene especial virulencia de jueves a domingo.
La conclusión más evidente del fenómeno descrito es que el distrito no puede adsorber toda esta actividad sin alterar sus condiciones de habitabilidad de sus residentes.
En relación con lo anterior, es preciso considerar dos condicionantes fundamentales:
1. La trama urbana del distrito centro, casco histórico en su mayoría, son calles estrechas y edificios centenarios con 3/4 alturas como media.
2. El modelo de dispersión del ruido sobre una trama urbana angosta cuyo principal foco de origen es el conjunto de actividades conocidas como ‘ocio nocturno’.
Para dar respuesta a este problema pedimos concluir de manera urgente las mediciones acústicas en el distrito, para poder compararlas con las disponibles de años anteriores y ponderar la magnitud del problema. Una vez conocida la magnitud del problema establecer las medidas ambientales que puedan resolverlo; incluso si fuera necesario declarando el distrito en su totalidad como Zona de Situación Acústica Especial y considerando soluciones como la reducción de los horarios de ocio nocturno o la creación de ‘Periodos de Silencio’ durante la noche en el distrito centro.
En todo caso, y en relación con lo anterior, pedimos que el ayuntamiento implante como método de trabajo para la gestión urbanística en los ámbitos residenciales clasificados y calificados por el PGOU 1997 en la ciudad de Madrid, como es el caso del distrito centro, la evaluación de la capacidad de acogida ambiental de los mismos.
2) APR y aparcamientos para residentes.
Los vecinos del Distrito Centro sufrimos una creciente degradación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud pública, como consecuencia de altísimo número de personas que se desplazan diariamente en vehículo privado hasta nuestros barrios.
La elevada intensidad del tráfico con destino a nuestro distrito, incluido el tráfico de mercancías, y el tráfico de agitación que se genera como consecuencia del desajuste entre la oferta y demanda de aparcamiento para no residentes son los principales responsables de la contaminación atmosférica, en términos de calidad del aire que respiramos y del ruido que soportamos, y los problemas de movilidad en Centro.
Consideraciones fundamentales a considerar para entender la magnitud del problema:
• La Unión Europea ha advertido y sancionado en diversas ocasiones al consistorio Municipal por superar los límites legales de contaminación atmosférica.
• La Organización Mundial de la Salud ha advierte claramente de las graves consecuencias que la contaminación atmosférica ocasiona a la salud pública.
La declaración de Área de Prioridad Residencial (APR) en Madrid, iniciada en el Barrio de las Letras en septiembre de 2004, ha demostrado ser una solución eficaz ante los problemas anteriormente señalados. Por esta razón, y dado que la mayoría de barrios del distrito con graves problemas de contaminación y movilidad debidos al tráfico externo al barrio no cuentan aún con APR, solicitamos la extensión de esta medida al conjunto del Distrito Centro, mediante una de estas dos alternativas:
1. La declaración progresiva y urgente del APR a los barrios que ya tengan finalizado el estudio previo hasta que se ultime todo el distrito,
2. La declaración integral de todo el Distrito como un único APR, o a los sumo dos: APR al norte de la Gran Vía y APR al sur de la Gran Vía.
Como medidas complementarias a la anterior, y orientadas de manera específica en dar solución a los problemas de movilidad del Distrito se solicita:
1. Aumento de la oferta de aparcamiento para residentes, principalmente reconvirtiendo plazas de aparcamiento ofertadas en rotación. En la actualidad más del 90% de las plazas en aparcamientos públicos son de rotación.
2. Racionalizar el reparto de mercancías y fomento de la implantación de vehículos no contaminantes para estas tareas.
3) Ordenación de los usos en el espacio público.
Durante la última década hemos asistido a un progresivo traslado de cierta actividad económica a la vía pública; fenómeno auspiciado por el propio Ayuntamiento.
El Distrito Centro, como ya se ha comentado, tiene un condicionante insalvable: su trama urbana. Calles estrechas y escasez de plazas y zonas verdes diseñadas para socialización de sus vecinos, que viven en edificios centenarios de 3/4 plantas.
La exagerada ocupación del espacio público por actividades lucrativas - terrazas fundamentalmente - sin planificación alguna, ha provocado problemas que el Distrito no tenía; aparte de lo perverso del concepto de privatización de un bien social escaso.
Actualmente las terrazas están ocasionando alteraciones en sobre calidad ambiental, la movilidad peatonal, la seguridad y la accesibilidad, alteraciones en el paisaje urbano, competencia desleal, o depreciación del valor de viviendas y locales, por citar algunas.
Con la aprobación de la ordenanza de terrazas de 2013, y que actualmente regula esta actividad, se dio un salto fundamental contra el derecho de protección del medio ambiente urbano. Hasta el año 2006 esta actividad comercial en la vía pública requería de una evaluación de impacto ambiental previa; hoy las miles de terrazas que pueblan el Centro son una de las principales fuentes de contaminación acústica y distorsión del modelo urbanístico de usos urbanísticos en la ciudad.
Por estos motivos solicitamos que de manera urgente se trabaje y apruebe una nueva ordenanza de terrazas, que tenga como premisa fundamental que los derechos de los residentes y el valor social del espacio público están por delante de que los intereses mercantiles privados.
En relación con lo anterior, solicitamos igualmente poder participar activamente en la redacción de la nueva ordenanza, así como en la planificación y el diseño de los espacios públicos sobre los que se autorice un aprovechamiento mercantil privado.
4) Modificación y transparencia del el Sistema de licencias.
El actual sistema de licencias de actividad económica del ayuntamiento de Madrid responde a la fórmula de participación público/privada. Esta fórmula vino a suplir el anterior modelo de gestión municipal, con el pretexto del caso Guateque y el riesgo de corrupción que genera la gestión de estas licencias.
La experiencia vivida hasta la fecha con el nuevo modelo de gestión demuestra que no se ha resuelto el riesgo de corrupción que genera la gestión de estas licencias. Sólo a modo de ejemplo, se siguen abriendo negocios y actividades limitadas en algunas de las calles del Distrito. No se están aplicando ordenanzas como la Zona de Actuación
Acústica del Distrito Centro (2002) o instrumentos como la ZPAE (2012).
A lo anterior habría que sumar el procedimiento administrativo de Declaración Responsable que la Comunidad de Madrid incluyó en la Ley de Espectáculos Públicos (LEPAR) para las actividades de hostelería – a diferencia de la legislación nacional que no lo incluye – y que el Ayuntamiento de Madrid ha trasladado a su normativa. Este procedimiento, en la práctica, está dejando sin efecto gran parte de la normativa municipal; al ser utilizado sistemáticamente como un fraude de ley.
Con este panorama, los vecinos de Centro, asfixiados por los problemas que genera la actual situación de saturación y hacinamiento de locales dedicados al ocio nocturno, viven con desazón como ni la laxa normativa municipal existente se cumple.
Por esta razón, solicitamos una redacción y puesta en práctica de manera urgente de una nueva normativa municipal en esta materia. Qué se dé acceso a las asociaciones de vecinos de Centro, principales afectados por las externalidades negativas de estas actividades, a los grupos de trabajo para la redacción de esta normativa; con el propósito fundamental de introducir mecanismos de transparencia y control de la norma y su aplicación.
No obstante lo anterior, y con propósito de mejorar la transparencia necesaria que para los vecinos, se solicita que de manera inmediata se haga accesible a través de la web municipal – y en tiempo real - toda aquella información que no esté comprometida por la legislación de protección de datos referida a cualquier trámite administrativo en materia de licencias de actividad.