Saltar al contenido

Hemos solicitado que se habiliten plazas de aparcamientos para residentes en la Plaza Jacinto Benavente una vez que su gestion ha pasado a ser responsabilidad de LA  E.M.T., esperamos tener bueneas noticias pronto

Estamos manteniendo reuniones con los servicios tecnicos del Ayuntamiento de Madrid para evaluar los costes del rescate de la concesión del aparcamiento publico de Plaza Santa Ana. Como sabeis llevamos años reivindicandolo  y  creemos que ha llegado el momento del rescate de este aparcamiento para destinarlo a los residentes y dejar de ocultar los costes y los motivos dudosos por los cuales se renovó la concesión por los gobiernos municipales anteriores.

!!!!!!POR FIN !!!!!!!!!!

Tras casi 20 años reivindicando la ejecución del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en nuestro barrio, ya hay presupuesto para acometer el APE.01.05 "Costanilla de los Desamparados" que contemplaba la construcción de un polideportivo, aparcamientos para residentes , guarderia, viviendas tuteladas, etc.
Tras las reuniones mantenidas en la Junta de Distrito Centro se confirma esta operación , fruto, en su dia, de las propuestas y reivindicaciones de nuestra Asociación que finalmente fueron incluidas y aprobadas en el PGOUM de 1997.

Seguiremos presentes en el desarrollo del plan para que los usos y destinos definitivos beneficien al conjunto de los vecinos del barrio

Este es el resultado de nuestras denuncias ante :

- Fiscalia de Medio Ambiente

- Consejeria de Medio Ambiente de la Comunidad Autonoma de Madrid"

- La Dirección General de Patrimonio, junto a Ecologistas en Acción

- La Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid

Sin nuestra presión ante todos los estos organismos y el apoyo de Ecologistas en Acción hubiera sido imposible

http://www.elmundo.es/madrid/2016/05/05/572a414d46163f9a3e8b467e.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

CARGA Y DESCARGA EN EL CENTRO DEL MADRID (PROPUESTA DE SOLUCIÓN)

Las operaciones de carga y descarga en el Centro de Madrid llevan años siendo un grave problema por múltiples causas, el volumen de carga que requieren la multitud de negocios existentes y el caótico horario para llevarlo a efecto constituyen motivos sobrados para afrontarlo con un tratamiento especifico que procure el abastecimiento de mercancías sin que ello suponga el deterioro de calles, arboles de pequeño/mediano porte, calzadas, aceras, la reducción del espacio requerido para tales labores y la libre circulación de personas.

Es evidente que este tratamiento especifico es imprescindible para preservar adecuadamente el entorno artístico, histórico, monumental y singular del Distrito Centro de Madrid. Además este plan específico se insertaría en las Áreas de Prioridad Residencial, actualmente implantadas en el Barrio de Cortes, Embajadores y Opera-Palacio, así como en la ampliación al resto de barrios que constituyen el Distrito Centro de Madrid (Justicia, Universidad y Sol).

Por otra parte el inmenso trasiego de vehículos de carga y descarga de pequeño, medio e incluso gran tonelaje en el centro de Madrid las 24 horas del día ocasionan una contaminación acústica y atmosférica no tolerables en un Estado de Derecho, situación que tanto las Directivas Europeas como  las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud rechazan y sancionan.

Blog Asociacion de las letras2

ANTECEDENTES

Por otra parte los recientes episodios de contaminación atmosférica, supusieron adoptar medidas, hasta cierto punto traumáticas (debidas entre otros factores a la promoción excesiva del uso del vehículo privado y a la falta de mentalización adecuada de la ciudadanía), como la de reducción de la velocidad de los vehículos en los accesos a Madrid y se estuvo cerca de activar otras más restrictivas. Es obvio que una de las maneras de prever esta contaminación es reducir de manera regular el acceso de vehículos al Centro de Madrid y para ello las A.P.R. son un instrumento imprescindible. Pero es que además, si se reduce el acceso de vehículos de carga y descarga y a la par los desplazamientos ínter e intra barrios, nos encontraríamos en la línea de las recomendaciones y directrices de la UE que califican esta reducción de indispensable para la sostenibilidad ambiental y espacial de las ciudades.

Palacio de Diocleciano-Casco Histórico de Split (Croacia) centro turístico y artístico por excelencia con un perímetro rectangular pero con calles de trazado estrecho e irregular (imagen 2)  por ellos discurre una especie de “carretilla eléctrica” de sencillo manejo por una o dos personas que simultáneamente hacen la labor de carga y descarga y cuya capacidad puede ser de aproximadamente 1/3 de un furgón convencional. Por supuesto no contamina y muestra una agilidad en sus desplazamientos que son exigencias extrapolables para la mayoría de nuestras calles en el Centro de Madrid (imagen 3). La extensión de este Palacio de Diocleciano es de unas 26 Ha.  El Plan propuesto más abajo pretende atomizar la Red de Plataformas dividiéndolas en unidades/porciones de unas 30 Ha. cada una

Blog Asociacion de las letras3

RECURSOS

Diversos colectivos, urbanistas y profesionales relacionados con el tema venimos proponiendo desde hace años un reparto de la carga y descarga con vehículos no contaminantes para los que se requeriría de unas plataformas logísticas que sirvieran de base para el posterior reparto al detall. Se consideraba adecuado ubicar tales plataformas en los Aparcamientos Municipales (en concesión privada) que exigiría obras de adecuación costosas y complicadas (altura, ángulo de giro, etc.), así como una gran superficie donde depositar las mercancías fuera del horario de reparto, facilitando el acceso a las mismas a horas intempestivas.

La experiencia de Split (Croacia) nos sirve para visualizar que en esa superficie es posible el reparto sin infraestructuras que alberguen las mercancías, con el consiguiente trasiego de los vehículos correspondientes, puesto que el reparto se canaliza desde el exterior del perímetro del Palacio de Diocleciano. No existen plataformas ni almacenes de mercancías, esa función se realiza en las calles perimetrales directamente entre los vehículos de transporte de mercancías y los de distribución eléctricos,  lo que evita los enormes costes que exigen las infraestructuras.

PROPUESTA DE PLAN

Las tres Áreas de Prioridad Residencial existente mas las tres pendientes de llevarse a efecto a corto plazo nos van a permitir dotar de coherencia a todo el Centro de Madrid con objeto de reducir el tráfico rodado y mentalizar a la población para la utilización del transporte público existente en el Centro (uno de los mejores de Europa).

Los sucesivos Decretos de acceso a las APRs han sido enormemente permisivos contemplando múltiples casuísticas para que los vehículos de carga y descarga y determinados comercios privados dispusiesen de plazas para su servicio, detrayéndolas de las que hubieran de destinarse para residentes. Esta circunstancia ha sido otro elemento del “efecto llamada” que limitaba los objetivos pretendidos a nivel ambiental y espacial, pero también deterioraba el pavimento, las aceras, alcorques, arboles de pequeño porte, decoración cultural en pavimento, etc.

Con objeto de ir avanzando para que, cuando dispongamos de un APRCENTRO de Madrid con medidas integrales y un Decreto racional adecuado a esta nueva situación, se pueda poner en marcha un plan cuyas medidas recogerían:

- Una primera fase que, aprovechando parte de la experiencia de Split (Dalmacia) se lleve a efecto en el Barrio de las Letras (imagen 1) reduciendo su implantación en unidades o porciones cuya medida mínima sea similar a la implantada en la ciudad croata. El Barrio de las Letras es aproximadamente el doble que el Palacio de Diocleciano por lo que habría que considerar como plataforma de reparto compartido dos áreas o superficies lineales (calles anchas) que permitan una fácil circulación de vehículos de medio tonelaje y el trasiego y las labores de carga y descarga a vehículos eléctricos no contaminantes (carretillas electricas de reparto al detall).

Esta primera fase (intrabarrio) se puede poner en marcha en la calle Atocha y Carrera de San Jerónimo, dos vías adecuadas para esa labor (en la práctica ya son en su mayoría para carga y descarga) y el horario que se propone sería de 9:00 a 15:00 horas contemplando excepciones solamente para determinadas y reducidas actividades que requiriesen un horario distinto

- Una segunda fase conectaría el Barrio de las Letras con el Barrio de Embajadores (interbarrios) compartiendo, en este caso la calle Atocha como plataforma de reparto donde un mismo vehículo de medio tonelaje, por ejemplo, repartiría de manera simultánea a los vehículos/carretillas eléctricas para que se dirigiesen a ambos barrios, cada uno con su correspondiente recorrido y con una mayor rapidez y menor consumo energético que si ese vehículo de transporte hubiera de hacerlo comercio por comercio y barrio a barrio.

Habría que sumar las unidades de reparto intrabarrios o plataformas compartidas necesarias para cubrir todo el Barrio de Embajadores, considerando siempre unidades de unas 30 Ha.

- Una tercera fase conectaría ya, una vez constatados los beneficios de todo tipo que generarían estas medidas, el Barrio de las Letras y el Barrio de Embajadores con el resto del APR-CENTRO que ya se encontraría en funcionamiento como tal dando coherencia al conjunto y liberando espacio para ser recuperado por los vecinos y visitantes de Madrid.

- Una cuarta fase consistiría en ir transformando de manera progresiva el uso de los aparcamientos públicos de rotación, en aparcamientos para residentes (plan previsto por el gobierno Municipal) que sumaria más espacio en superficie al liberar aparcamientos subterráneos para residentes una vez que el APRCENTRO estuviese consolidado.

- Una quinta fase conectaría el APRCENTRO-RED DE PLATAFORMAS COMPARTIDAS DE CARGA/DESCARGA con el plan de aparcamientos disuasorios previstos por el Ayuntamiento de Madrid, con lo que se cerraría un plan global que aseguraría en futuro sostenible del Centro de Madrid e impediría los episodios recurrentes de contaminación atmosférica que ocurren en la actualidad

- Una sexta fase se produciría caso de que las anteriores no hubiesen conseguido evitar los episodios de contaminación atmosférica actuales y para ello habría que repetir las fases 1 a 5 en el espacio existente entre el Centro de Madrid y el perímetro exterior de la almendra central.

INVERSIONES

- Una Oficina Centralizada de Control con personal técnico y un software especifico para que desde allí pudiese controlarse, mediante cámaras (ya en muchos casos instaladas), el conjunto de operaciones de manera eficiente en cada  momento.

- Los medios técnicos necesarios para interconectar la Oficina Centralizada de Control con los agentes intervinientes y empleados municipales (reciclaje de los trabajadores del SER de estas zonas).

- Carretillas Eléctricas en número adecuado para la superficie a cubrir en cada caso (puede valer la experiencia de Split). La utilización de este vehículo totalmente abierto al exterior “humaniza” su uso y la interrelación del mismo y quien lo utiliza con la población, recuperando una cierta “imagen idílica” de otros tiempos pero con tecnología avanzada.

Blog Asociacion de las letras

- Dotación de plazas de aparcamiento para las Carretillas Eléctricas en los Aparcamientos Públicos existentes, incluyendo unidades de recarga eléctrica para la reposición energética de las mismas durante las tardes/noches

- Pantallas anti-ruido con vegetación absorbente de CO2 en las calles donde se ubican las redes de plataformas para aminorar la contaminación atmosférica y visual

-Plan de ayudas para la instalación de cristales térmicos en fachadas de los edificios donde se ubican las redes de plataformas

CRONOGRAMA

- Primeros 6 meses en el interior del Barrio de las Letras (intrabarrio) funcionando con recomendaciones y experiencias trasmitidas por los servicios técnicos municipales de la ciudad de Split para evitar errores de inicio y avanzar más rápidamente en la adaptación específica para Madrid. De la experiencia adquirida en estos primeros meses y al tiempo que se detectan las incidencias,  se iría elaborando un primer borrador para la futura ordenanza. Para ello previamente se habría creado una Comisión Participada que estudiase y elaborase esa ordenanza, compuesta por: Ayuntamiento de Madrid, Coordinadora AAVV Madrid Centro, Comerciantes, Asociaciones Culturales, etc.,  operativa desde el primer momento de la aprobación y puesta en marcha del Plan.

- Del 7º al 12º mes se extenderían las medidas al Barrio de Embajadores compartiendo ya recursos con el Barrio de las Letras y añadiendo al borrador de ordenanzas las experiencias adquiridas por la conexión interbarrios de la carga y descarga

- Del 13º al 22º se conectaría, una vez normalizado el funcionamiento del APRCENTRO, el resto de barrios que completan el Distrito Centro y se ultimaría el borrador y podría aprobarse definitivamente la Nueva Ordenanza para la Racionalización y la Sostenibilidad de la Carga y Descarga.

BALANCE AMBIENTAL/SOCIAL

  • Menos contaminación atmosférica en todo el Distrito/Ciudad
  • Menos contaminación acústica en todo el Distrito/Ciudad
  • Se preservan aceras, calzadas, bolardos, señalización, alcorques, arboles ,etc.
  • Contribuye decisivamente al Plan General Anti-contaminación de Madrid
  • Evita en parte los avisos y sanciones de la U.E.
  • Constituye un nuevo sistema de Carga/Descarga que podría ser exportable a otras zonas sensibles de la ciudad.
  • Habilita más espacio para el peatón y las bicicletas
  • Evita los peligros ocasionados por una movilidad excesiva en el interior de los barrios
  • Retorna en los barrios vivencias vecinales que quedaron arrinconadas por la saturación de trafico
  • Nueva cultura del respeto a lo público.
  • Reconversión laboral del personal del                    
  • Mayor contaminación en calles/plataformas, aminorada por medidas anti-contaminación y visuales

El pasado 3 de mayo escribimos a la Alcaldesa Manuela Carmona desde la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Distrito de Centro, para remitirle, tal y como acordamos en nuestra reunión del pasado día 17 de febrero de 2016, la solicitud formal de las cuestiones que fueron tratadas en dicha reunión; de interés prioritario para el conjunto de asociaciones vecinales de nuestra Coordinadora.

Con el fin de que las conozcáis, las publicamos a continuación:

1)    Protección del distrito centro contra el ruido.

Uno de los principales problemas que se encuentran los vecinos del distrito centro para el normal desarrollo de su vida personal y familiar - y por tanto para el ejercicio de sus derechos fundamentales - es el ruido. El ruido, y el resto de efectos y externalidades negativos derivadas de la saturación de actividades de ocio en general y al ocio nocturno en particular.

El principal condicionante de la calidad de vida en el Distrito es el ruido nocturno - así lo prueban las estadísticas policiales - directamente relacionado con la concentración de actividades de ocio nocturno. La existencia de una desproporcionada oferta de ocio – desordenada y sin medios suficientes para ser controlada eficazmente – tiene como consecuencia directa una elevada concentración de personas y tráfico de agitación en horarios nocturnos. Esta secuencia se repite casi a diario, y tiene especial virulencia de jueves a domingo.

La conclusión más evidente del fenómeno descrito es que el distrito no puede adsorber toda esta actividad sin alterar sus condiciones de habitabilidad de sus residentes.

En relación con lo anterior, es preciso considerar dos condicionantes fundamentales:

1.    La trama urbana del distrito centro, casco histórico en su mayoría, son calles estrechas y edificios centenarios con 3/4 alturas como media.
2.    El modelo de dispersión del ruido sobre una trama urbana angosta cuyo principal foco de origen es el conjunto de actividades conocidas como ‘ocio nocturno’.

Para dar respuesta a este problema pedimos concluir de manera urgente las mediciones acústicas en el distrito, para poder compararlas con las disponibles de años anteriores y ponderar la magnitud del problema. Una vez conocida la magnitud del problema establecer las medidas ambientales que puedan resolverlo; incluso si fuera necesario declarando el distrito en su totalidad como Zona de Situación Acústica Especial y considerando soluciones como la reducción de los horarios de ocio nocturno o la creación de  ‘Periodos de Silencio’ durante la noche en el distrito centro.

En todo caso, y en relación con lo anterior, pedimos que el ayuntamiento implante como método de trabajo para la gestión urbanística en los ámbitos residenciales clasificados y calificados por el PGOU 1997 en la ciudad de Madrid, como es el caso del distrito centro, la evaluación de la capacidad de acogida ambiental de los mismos.

2)    APR y aparcamientos para residentes.

Los vecinos del Distrito Centro sufrimos una creciente degradación de nuestro medio ambiente y de nuestra salud pública, como consecuencia de altísimo número de personas que se desplazan diariamente en vehículo privado hasta nuestros barrios.

La elevada intensidad del tráfico con destino a nuestro distrito, incluido el tráfico de mercancías, y el tráfico de agitación que se genera como consecuencia del desajuste entre la oferta y demanda de aparcamiento para no residentes son los principales responsables de la contaminación atmosférica, en términos de calidad del aire que respiramos y del ruido que soportamos, y los problemas de movilidad en Centro.

Consideraciones fundamentales a considerar para entender la magnitud del problema:

•    La Unión Europea ha advertido y sancionado en diversas ocasiones al consistorio Municipal por superar los límites legales de contaminación atmosférica.
•    La Organización Mundial de la Salud ha advierte claramente de las graves consecuencias que la contaminación atmosférica ocasiona a la salud pública.

La declaración de Área de Prioridad Residencial (APR) en Madrid, iniciada en el Barrio de las Letras en septiembre de 2004, ha demostrado ser una solución eficaz ante los problemas anteriormente señalados. Por esta razón, y dado que la mayoría de barrios del distrito con graves problemas de contaminación y movilidad debidos al tráfico externo al barrio no cuentan aún con APR, solicitamos la extensión de esta medida al conjunto del Distrito Centro, mediante una de estas dos alternativas:

1.    La declaración progresiva y urgente del APR a los barrios que ya tengan finalizado el estudio previo hasta que se ultime todo el distrito,
2.    La declaración integral de todo el Distrito como un único APR, o a los sumo dos: APR al norte de la Gran Vía y APR al sur de la Gran Vía.

Como medidas complementarias a la anterior, y orientadas de manera específica en dar solución a los problemas de movilidad del Distrito se solicita:

1.    Aumento de la oferta de aparcamiento para residentes, principalmente reconvirtiendo plazas de aparcamiento ofertadas en rotación. En la actualidad más del 90% de las plazas en aparcamientos públicos son de rotación.
2.    Racionalizar el reparto de mercancías y fomento de la implantación de vehículos no contaminantes para estas tareas.

3)    Ordenación de los usos en el espacio público.

Durante la última década hemos asistido a un progresivo traslado de cierta actividad económica a la vía pública; fenómeno auspiciado por el propio Ayuntamiento.

El Distrito Centro, como ya se ha comentado, tiene un condicionante insalvable: su trama urbana. Calles estrechas y escasez de plazas y zonas verdes diseñadas para socialización de sus vecinos, que viven en edificios centenarios de 3/4 plantas.

La exagerada ocupación del espacio público por actividades lucrativas - terrazas fundamentalmente - sin planificación alguna,  ha provocado problemas que el Distrito no tenía; aparte de lo perverso del concepto de privatización de un bien social escaso.

Actualmente las terrazas están ocasionando alteraciones en sobre calidad ambiental, la movilidad peatonal, la seguridad y la accesibilidad, alteraciones en el paisaje urbano, competencia desleal, o depreciación del valor de viviendas y locales, por citar algunas.

Con la aprobación de la ordenanza de terrazas de 2013, y que actualmente regula esta actividad, se dio un salto fundamental contra el derecho de protección del medio ambiente urbano. Hasta el año 2006 esta actividad comercial en la vía pública requería de una evaluación de impacto ambiental previa; hoy las miles de terrazas que pueblan el Centro son una de las principales fuentes de contaminación acústica y distorsión del modelo urbanístico de usos urbanísticos en la ciudad.

Por estos motivos solicitamos que de manera urgente se trabaje y apruebe una nueva ordenanza de terrazas, que tenga como premisa fundamental que los derechos de los residentes y el valor social del espacio público están por delante de que los intereses mercantiles privados.

En relación con lo anterior, solicitamos igualmente poder participar activamente en la redacción de la nueva ordenanza, así como en la planificación y el diseño de los espacios públicos sobre los que se autorice un aprovechamiento mercantil privado.

4)    Modificación y transparencia del el Sistema de licencias.

El actual sistema de licencias de actividad económica del ayuntamiento de Madrid responde a la fórmula de participación público/privada. Esta fórmula vino a suplir el anterior modelo de gestión municipal, con el pretexto del  caso Guateque y el riesgo de corrupción que genera la gestión de estas licencias.

La experiencia vivida hasta la fecha con el nuevo modelo de gestión demuestra que no se ha resuelto el riesgo de corrupción que genera la gestión de estas licencias. Sólo a modo de ejemplo, se siguen abriendo negocios y actividades limitadas en algunas de las calles del Distrito. No se están aplicando ordenanzas como la Zona de Actuación
Acústica del Distrito Centro (2002) o instrumentos como la ZPAE (2012).

A lo anterior habría que sumar el procedimiento administrativo de Declaración Responsable que la Comunidad de Madrid incluyó en la Ley de Espectáculos Públicos (LEPAR) para las actividades de hostelería – a diferencia de la legislación nacional que no lo incluye – y que el Ayuntamiento de Madrid ha trasladado a su normativa. Este procedimiento, en la práctica, está dejando sin efecto gran parte de la normativa municipal; al ser utilizado sistemáticamente como un fraude de ley.

Con este panorama, los vecinos de Centro, asfixiados por los problemas que genera la actual situación de saturación y hacinamiento de locales dedicados al ocio nocturno, viven con desazón como ni la laxa normativa municipal existente se cumple.

Por esta razón, solicitamos una redacción y puesta en práctica de manera urgente de una nueva normativa municipal en esta materia. Qué se dé acceso a las asociaciones de vecinos de Centro, principales afectados por las externalidades negativas de estas actividades, a los grupos de trabajo para la redacción de esta normativa; con el propósito fundamental de introducir mecanismos de transparencia y control de la norma y su aplicación.

No obstante lo anterior, y con propósito de mejorar la transparencia necesaria que para los vecinos, se solicita que de manera inmediata se haga accesible a través de la web municipal – y en tiempo real - toda aquella información que no esté comprometida por la legislación de protección de datos referida a cualquier trámite administrativo en materia de licencias de actividad.

ASOCIACION DE VECINOS BARRIO DE LAS LETRAS

Tfno. 666167390

Madrid

AYUNTAMIENTO DE MADRID
AREA DE MEDIOAMBIENTE Y MOVILIDAD
Elisa Barahona Nieto
Directora General de  Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad

Madrid 4 de febrero de 2015

Sra. Barahona:

De la reunión y las conversaciones mantenidas recientemente parece no haberle quedado clara la metodología de trabajo que para resolver problemas y evitar conflictos habríamos de conseguir para el futuro en relación Ayuntamiento- Asociación de Vecinos. Y lo decimos porque no se entiende que sin conversaciones previas ni comunicación alguna se acometan plazas de aparcamientos para motos (archivo adjunto) absolutamente innecesarias después de haber vivido, muy recientemente, un conflicto por el problema de aparcamientos. Esta medida no hace mas que generar un problema donde antes no lo habia, por ello solicitamos:

- Que el aparcamiento recientemente reservado a motos en la Plaza de Neptuno (norte) se retorne al estado anterior por no haberse utilizado desde el mismo día de su implantación y ser absolutamente inservible para los supuestos que se le suponían.

- Que los aparcamientos de superficie reservados el la Calle Cenicero (primeros números) a un supuesto Centro Médico que no existe, se habiliten de inmediato para los vecinos (verdes).

- Que las tres plazas de aparcamiento reservada a la ¿Embajada de la Cruz de Malta? En calle Prado se reintegren a los vecinos del barrio (verdes), por ser de justicia y además porque dicha ¿embajada? dispone de aparcamientos en el interior del edificio en el que se ubica.

Esperando se adopten estas medidas a la mayor brevedad posible

Un saludo.

Fdo: Juan Carlos Mora

AVV. BARRIO DE LAS LETRAS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies